Novedades editoriales de enero: ¡comienza el año leyendo!

Comienza un nuevo año y con él una nueva etapa, más necesaria que nunca. ¡Y las buenas lecturas no pueden faltar! Entre las novedades editoriales para este mes de enero os ofrecemos ensayos, manuales sobre educación y narrativa para pequeños y mayores. ¿Con cuál de ellas te apetece empezar el año leyendo?

‘The Paris Review’. Entrevistas (1953-2012)

‘The Paris Review’. Entrevistas (1953-2012) novedades editoriales enero

Este estuche con dos volúmenes en cartoné reúne más de cien entrevistas realizadas a escritores como Ernest Hemingway, Jack Kerouac, E.M Forster, William Faulkner, Truman Capote o Margaret Atwood, entre muchos otros. Todas ellas han sido publicadas en las últimas décadas en la revista ‘The Paris Review’, que con más de medio siglo de historia, ha situado este género literario en otro nivel, entrevistando a muchos de los escritores, poetas, dramaturgos y guionistas de cine de la época dorada de la literatura universal durante el siglo pasado. Como dato curioso, hay que destacar que esta selección es la primera vez que se publica en lengua castellana. 

  • Autores: María Belmonte, Javier Calvo, Gonzalo Fernández Gómez y Francisco López Martín (traductores)
  • Editorial: Acantilado

Ver en Amazon

Maestros de la música

Maestros de la música novedades editoriales enero

Recomendado para estudiantes a partir de ocho años, este libro explora la historia de la música a través de la vida de músicos de todas las épocas y de sus composiciones. Así, se hace un repaso por todos los géneros, desde las interpretaciones más antiguas hasta las más actuales. Desde Beethoven a David Bowie o Beyoncé. Creado por el galardonado autor británico, Mick Manning, está repleto de ilustraciones de Brita Granström, que acompañan todo el relato.

  • Autor: Mick Manning
  • Editorial: Anaya

Ver en Amazon

Adolescente

Adolescente novedades editoriales enero

Este libro ilustrado retrata los cambios que se producen en los adolescentes a través de la perspectiva de una madre, que observa como la relación con su hija empieza a cambiar cuando entra en la pubertad. El momento en el que está buscando su propia identidad, cuando comienza a ser independiente de la familia y se adentra en un mar de dudas, deseos y errores.

  • Autora: Núria Parera Ciuró 
  • Editorial: Thule Ediciones

Ver en Amazon

La escuela en la nube: el futuro del aprendizaje

La escuela en la nube: el futuro del aprendizaje novedades editoriales enero

El profesor Sugata Mitra es docente en la la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y en este ensayo analiza el futuro de la enseñanza. ¿Cómo será la educación en los próximos años? ¿Qué papel tendrá la tecnología? ¿Cómo la deben utilizar los estudiantes? ¿Es el aprendizaje autorregulado una de las claves del futuro educativo en las próximas décadas? A la venta el 27 de enero.

  • Autor: Sugata Mitra
  • Editorial: Paidós

Ver en Amazon

Psicocuentos: La autoestima. Noelia viste de lunares el mundo

Psicocuentos: La autoestima. Noelia viste de lunares el mundo

Pertenece a la colección Psicocuentos, que ofrece a las familias y docentes diferentes pautas de intervención relacionadas con aspectos emocionales de los pequeños (la tristeza, el enfado, el miedo…) Cada uno de los ejemplares está compuesto de una guía para las familias, con información y consejos prácticos y un cuento para el estudiante. Este título trata sobre la autoestima: qué es y cómo tratarla con los más pequeños. En el cuento, Noelia es una cebra con la piel diferente al resto y aunque quería ser como los demás, encontrará el modo de ser feliz. 

  • Autoras: Esperanza García Sancho y María Isabel Borda Crespo
  • Editorial: Pirámide

Ver en Amazon

Expediente X

Expediente X

¿Dónde se esconde la verdad? ¡En el jardín de casa! Y si no que se lo digan a Dana y Fox, que después de decidir acampar en el jardín de su casa comienzan a escuchar ruidos extraños y a ver todo tipo de luces y sombras. ¿Cuál será la explicación a todo esto? Escrito por el creador de la serie ‘Expediente X’, este ejemplar pertenece a la colección ‘Pop Classics’, que adapta conocidas historias del cine o la televisión como ‘Regreso al Futuro’, ‘E.T’ o ‘Solo en Casa’ para los niños a partir de seis años.

  • Autor: Chris Carter
  • Editorial: SM

Ver en Amazon

El otro lado de la montaña. Así verías el mundo si no te lo contara siempre un hombre blanco europeo

El otro lado de la montaña. Así verías el mundo si no te lo contara siempre un hombre blanco europeo

Minna Salami es una periodista nigeriana holandesa que a través de este ensayo reflexiona en torno a una premisa: si solo la gente con poder nos ha contado siempre lo qué es importante, ¿cuántas formas de ser valioso o diferente nos hemos perdido? Para ello profundiza en temas como la descolonización, la identidad, la feminidad, el poder o la sororidad, entre otros, con el objetivo de que el lector conozca otra perspectiva de la ‘historia’ y tenga en su mano una nueva forma de ver el mundo y entender el conocimiento sobre la vida y las sociedades de hoy en día. 

  • Autora: Minna Salami
  • Editorial: Temas de Hoy

Ver en Amazon

Sin filtros

Sin filtros

Desde que Antón ha cumplido trece años, todo le sale mal: está enamorado de su profesora y todo el mundo lo sabe. ¿Cómo es posible tan mala suerte? Cree que la culpa la tiene su vecina, Greta. Antón está convencido de que le lanzó una maldición. ¿Cambiará su vida para bien… o para mal? Para estudiantes a partir de doce años, es una novela que trata los problemas (que no lo son tanto) e inseguridades propios de la adolescencia.

  • Autora: Maria Carme Roca
  • Editorial: Loqueleo

Ver en Amazon

Cien noches

Cien noches

El último Premio Herralde de Novela explora las distintas formas de amor, algunas radicales y extremas, y los diversos comportamientos sexuales, algunos igualmente radicales y extremos. A través de sus personajes, la novela habla de la lealtad, la infidelidad, los deseos inconfesables, los tabús, las medias verdades y los engaños que envuelven nuestras relaciones. Y a modo de juego incorpora una serie de expedientes de adulterios que el autor pidió que le escribieran algunos escritores españoles amigos (Edurne Portela, Manuel Vilas, Sergio del Molino, Lara Moreno y José Ovejero), en un estimulante ejercicio de promiscuidad literaria.

  • Autor: Luisgé Martín
  • Editorial: Anagrama

Ver en Amazon

La mujer sin sepultura

La mujer sin sepultura

La escritora y cineasta Assia Djebar fue candidata al Nobel en 2014 y la primera persona árabe que ocupó un sillón de la Academia Francesa (2005). Fallecida en 2015, de entre su larga trayectoria como escritora que incluye novelas, ensayos, poesía y teatro, destaca esta obra que es una suma de géneros como el novelístico, el histórico y el biográfico. En ella narra la vida y muerte de Zulija Udai, heroína partisana de la guerra de independencia de Argelia. Tras ser detenida por el ejército francés, fue interrogada, torturada y finalmente ejecutada, pero el cuerpo nunca fue entregado a su familia. Se convirtió en la ‘mujer sin sepultura’.

  • Autora: Assia Djebar 
  • Editorial: Armaenia

Ver en Amazon

Manifiesto por la lectura

Manifiesto por la lectura

La autora de ‘El Infinito en un junco’, el ensayo sobre la invención de los libros en el mundo antiguo con el que ha convulsionado el panorama literario español, aceptó sin pensárselo dos veces la propuesta de la Federación de Gremios de Editores de España para escribir un “manifiesto donde defender y difundir las razones por las cuales creemos en los libros”. El resultado es un delicioso y breve ensayo que se lee en un santiamén y con el que Vallejo utiliza su ya tan característico lenguaje dulce, ameno y embriagador para defender la lectura, la escritura, los libros, la editoriales, las librerías, las bibliotecas, los clubes de lectura, el papel de los docentes en la escuela… En definitiva, todo lo relacionado con la pasión de leer y el universo literario: “El hábito de leer no nos hace necesariamente mejores personas, pero nos enseña a observar con el ojo de la mente y la amplitud del mundo y la enorme variedad de situaciones y seres que lo pueblan”. 

Ver en Amazon

Álbum familiar: ideas para almacenar recuerdos especiales

Con la digitalización que caracteriza la era actual hay muchas costumbres del pasado que poco a poco están desapareciendo. Una de ellas son los álbumes de fotos, esos objetos que servían para acumular recuerdos de viajes, momentos especiales o personas queridas y que solían ojearse cuando aparecía alguna visita. Sin embargo, aún es posible trabajar porque esta tradición fotográfica no se pierda, creando álbumes de recuerdos originales donde es posible incluir multitud de contenidos. ¿Y qué mejor que hacerlo implicando a niños y niñas? Estas son algunas ideas para que creéis juntos vuestro propio álbum familiar.

Recrear imágenes pasadas

familia

Una forma especial de volver a dar vida a las fotos familiares es repitiendolas. Para ello solo es necesario tratar de emular la ropa y las poses que aparecen en las fotografías originales y, si es posible, volver a tomarlas en el mismo lugar. Esta iniciativa aporta la posibilidad de observar cómo han cambiado las personas y los lugares que tenemos en los recuerdos con el paso del tiempo. 

No tires nada

Musicales en familia

A muchas personas les gusta coleccionar cualquier tipo de detalle que acompaña sus viajes o momentos especiales. Tickets, entradas, mapas o incluso servilletas son susceptibles de convertirse en un objeto para rememorar tiempos pasados. Por ello, es una buena idea tratar de recolectar todos aquellos pequeños detalles que han marcado la vida familiar para incluirlos de igual manera en un álbum. Así, es posible evocar de forma más auténtica momentos y lugares únicos. 

Frases, datos y detalles

carta

Otra idea original para complementarlo es añadiendo en él distintos elementos como frases o detalles que sean relevantes en el ámbito familiar. Cuáles fueron las primeras palabras de tu hijo o hija, cuánto pesó y midió al nacer, cuándo se le cayó su primer diente… Son multitud las cuestiones que pueden añadirse y que convertirán el álbum en un objeto único. 

Diseños al gusto

diseño

Una vez definido el contenido del álbum, habrá que pensar en cómo hacer el continente. Es posible comprar uno ya hecho y añadirle los diferentes detalles o fabricar uno propio. En cuanto a la distribución, existen muchas posibilidades de organizarlo: orden cronológico, en forma de cuento, con distintos apartados que representen momentos concretos… Aquí solamente hay que dejar volar la imaginación y tratar de crear el álbum que más se adapte a los gustos del creador. 

Para toda la familia

familia

Aunque crear este tipo de objetos es una tarea para personas adultas, toda la familia puede participar y aportar ideas respecto al diseño y los recuerdos que añadir. Puede trabajarse conjuntamente con los más pequeños de la casa en forma de manualidad para que ellos vayan incluyendo diferentes cuestiones, a la vez que desarrollan la creatividad y se divierten.

Cinco trucos para sacar el máximo partido a Microsoft OneNote

El bloc de notas digital de Microsoft, OneNote, cuenta con múltiples posibilidades para que tanto docentes como estudiantes organicen sus ideas mediante anotaciones. Su principal función es la de escribir notas de forma rápida y tenerlas siempre a mano en los distintos dispositivos en los que la aplicación esté instalada. Sin embargo, a esta versátil aplicación de Microsoft se le puede sacar mucho más partido. En este artículo mostramos cómo generar un cuestionario de matemáticas o en este otro, de qué forma estudiar Geografía con la ayuda de esta herramienta. Pero tiene muchas más cosas que ofrecer. A continuación, mostramos cinco trucos para sacarle el máximo partido. 

Cinco formas de aprovechar Microsoft OneNote

Compartir proyectos, personalizar las páginas con color o insertar hojas de cálculo son algunas de las funciones de OneNote, que explicamos a continuación.

Agrupar varias secciones. Los blocs de notas de OneNote están compuestos por secciones y páginas. Mientras que las páginas contienen las notas que vamos escribiendo, las secciones están compuestas de las páginas que se van creando. Un truco para optimizar el trabajo es agrupar varias secciones en una sola. De este modo, si hay dos o varias secciones con contenido similar y se desea unificarlas, es posible hacerlo con la opción ‘Nuevo grupo de secciones’ siguiendo estos dos pasos:

agrupar secciones Microsoft OneNote
  • Hacer clic con el botón secundario del ratón en las secciones que queramos agrupar y marcar ‘Nuevo grupo de secciones’.
  • Darle nombre al grupo de secciones y presionar ‘entrar’.

Compartir proyectos… o dejar de hacerlo. Los blocs de notas pueden compartirse con otras personas. Esto resulta útil cuando, por ejemplo, varios estudiantes están plasmando ideas para un trabajo que tienen que hacer en grupo. Para hacerlo tan solo hay que invitar a las personas interesadas introduciendo su cuenta de correo electrónico. 

  • Una vez en el bloc de notas, hay que ir a ‘Archivo’, ‘Compartir’, ‘Compartir con otras personas’. 
  • En el cuadro ‘Para’ se escribe la dirección de correo electrónico de la persona con la que se va a compartir el bloc.
  • También se puede escribir una pequeña descripción del proyecto para el destinatario.
  • Una vez invitados, las personas con las que se comparte el bloc de notas pueden hacer cambios en el mismo (aunque se puede configurar para que solo puedan ‘verlo’).

También es posible dejar de compartir un bloc de notas. Basta con ir a la sección donde hemos incluido el correo electrónico de la persona y hacer clic en ‘dejar de compartir’. 

Insertar una hoja de cálculo. Existen varias opciones para incorporar una hoja de cálculo a OneNote:

Hoja de cálculo OneNote
  • Crear la hoja de cálculo en blanco dentro de la herramienta. En la pestaña ‘Insertar’, se marca ‘Hoja de cálculo’ y ‘Nueva hoja de cálculo de Excel’.
  • Adjuntar un archivo de Excel. En la categoría ‘Insertar’, se hace clic en ‘Hoja de cálculo’, ‘Hoja de cálculo de Excel existente’ y ‘Adjuntar archivo’. Con esta opción hay que tener en cuenta que se realiza una copia del documento original, por lo que los cambios que se lleven a cabo en la copia de OneNote no se mostrarán en el original y los cambios en el original no se actualizarán en la copia.
  • Integrar una imagen estática de la hoja de cálculo. Se crea una copia de una hoja de cálculo ya existente, pero con una diferencia: se agrega un vínculo de la misma a las notas acompañado de una imagen estática de la hoja. 

Cambiar el color de la página. Además de darles algo de ‘vida’ a las páginas donde se encuentran las notas, cambiar el color permite disponer de una mejor organización (sobre todo visual) de las distintas páginas creadas. 

cambiar color página OneNote
  • Una vez abierta la página a la que se desea cambiar el color, en la ficha ‘Vista’ se marca ‘Color de página’. Ahí mismo se elige el color punteando con el ratón en las distintas muestras de color. 

‘Extraer’ el texto de las imágenes. OneNote también permite insertar imágenes dentro del bloc de notas. Y si esa imagen tiene texto, es posible ‘extraerlo’ y pegarlo en otras notas de la herramienta. Resulta útil para copias impresas de archivo en las que el texto se ve un poco borroso o difuminado.

  • Hacer clic con el botón derecho del ratón sobre la imagen y pulsar sobre la opción ‘Copiar texto de la imagen’ para pegarlo en el lugar elegido de la herramienta.

Aprendizaje colaborativo en Bachillerato y Formación Profesional

Integrada en la Corporación Mondragon, Politeknika Ikastegia Txorierri nace en 1979 con el compromiso de proporcionar a su entorno socioeconómico una oferta educativa de calidad en los niveles de Bachillerato y Formación Profesional; es una oferta de carácter dual, que facilita el acceso tanto a estudios universitarios como al mundo laboral. Todo ello gestionado bajo la fórmula de sociedad cooperativa integral, lo que permite la participación, como socios, de ayuntamientos y empresas de la comarca, las familias, el alumnado y los trabajadores.

Experiencias en distintos ámbitos

Llevamos ya más de cinco años trabajando con nuevas metodologías de aprendizaje: PBL, análisis, simulación, casos y proyectos. Pero en el curso 2016-2017 empezamos con el modelo Ethazi o aprendizaje colaborativo basado en retos. Comenzamos con los tres ciclos de fabricación mecánica y desde 2018-2019 lo tenemos implantado en todo el centro, incluyendo Bachillerato y los módulos transversales: inglés, FOL (Formación y Orientación Laboral) e EIE (Empresa e Iniciativa Emprendedora).

El modelo Ethazi nos ha permitido llevar a cabo diferentes experiencias en varios ámbitos: con empresas (Dibal, Benelli, etc); con instituciones (Igurko, Ayuntamiento de Derio…); de carácter solidario con entidades sin ánimo de lucro (Fekoor, Club de jubilados…); también colaborativos interciclos (Programación de la Producción con Diseño en Fabricación Mecánica, Automatización y Robótica Industrial con Mecanizado…); así como medioambientales (economía circular, Ecoembes, etc). Gracias a todos ellos, hemos conseguido una mejora sustantiva en cómo valora el alumnado la forma de evaluar del profesorado.

Politeknika Ikastegia Txorierri : aprendizaje colaborativo

Desde el equipo directivo hasta cada uno de los docentes de los diferentes departamentos, hemos apostado de forma unidireccional por esta metodología, por lo que la implicación ha sido alta desde el principio. Aun así, hemos desarrollado una puesta en marcha secuencial, acompañada de una formación adaptada y constante.

¿Qué opinan los estudiantes?

La opinión de los alumnos al respecto ha sido muy positiva: sobre la metodología en sí, consideran que el trabajo colaborativo basado en retos impulsa la actitud y el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo; sobre las competencias, creen que incide en las transversales tanto o más que en las técnicas; y sobre la evaluación, piensan que es más formativa que otros modelos. De igual modo, han comprobado que mejoran sus habilidades de trabajo en equipo, autonomía, implicación y comunicación. Hay que tener en cuenta que cuando los retos se orientan a casos reales de empresas o personas, la motivación aumenta considerablemente.

Los pilares del modelo Ethazi

El modelo Ethazi se basa en cuatro pilares: las asignaturas o módulos se programan mediante retos intermodulares, creamos equipos docentes autogestionados, tenemos flexibilidad organizacional y la evaluación por competencias está orientada a la evolución. En todas, el uso de la tecnología cobra importancia sustancial para comunicarnos (Alexia, correo electrónico, WhatsApp…), para compartir (Google Drive, Microsoft OneDrive…), para evaluar (cuestionarios de Alexia Classroom, hojas de cálculo…) y para dotarnos de autonomía en el trabajo.

Además, esta metodología ofrece al alumnado la oportunidad de recibir una formación de valor añadido, ya que le permite adecuarse al perfil del profesional demandado por las empresas del entorno, al mismo tiempo que obtiene el máximo potencial de aprendizaje para el desarrollo de sus competencias profesionales, lo que contribuye a mejorar su inserción laboral.

centro Politeknika Ikastegia Txorierri

Asimismo, Ethazi nos ha llevado a realizar otras transformaciones importantes. En ciclos de Formación Profesional, por ejemplo, la estructura del aula ha cambiado: las mesas son móviles, los espacios más abiertos y diáfanos… En cuanto a nuestros planes de futuro, lo tenemos claro. Todo nuestro esfuerzo estará encaminado a los alumnos, dándoles las herramientas más adecuadas y ayudándoles de la mejor manera posible en su proceso de maduración. Para ello, somos conscientes de que nosotros, los docentes, tenemos que seguir evolucionando y adaptándonos a los nuevos tiempos y metodologías. Si la forma de aprender evoluciona, también debe hacerlo la forma de enseñar.

Todo, centralizado

Llevamos trabajando con el entorno de aprendizaje Alexia Classroom, de Educaria, desde el curso 2018-2019. Empezamos con una prueba piloto en un par de ciclos y al siguiente año ya lo utilizaba todo el centro como herramienta con la que el alumnado carga información, programa actividades e, incluso, tiene foros de discusión. Elegimos esta plataforma porque pudimos centralizar todas las gestiones: ya utilizábamos Alexia para la gestión de las matrículas y los datos de estudiantes y trabajadores.

La Covid-19 ha propiciado que pudiésemos usarla mucho más, hemos explorado y utilizado sus funcionalidades para facilitar, en la medida de lo posible, el aprendizaje de los alumnos.  Todavía tenemos un largo camino para ‘exprimir a tope’ las posibilidades que ofrece Alexia Classroom (calificaciones, seguimiento…), pero somos noveles, así que intentaremos seguir progresando en su uso.

The post Aprendizaje colaborativo en Bachillerato y Formación Profesional appeared first on EDUCACIÓN 3.0.

Vinilos para el suelo y mascarillas para una vuelta segura a las aulas

De manera paulatina los centros escolares van abriendo sus puertas para recibir al nuevo año académico. En esta ocasión, el inicio del curso escolar 2020/2021 es diferente a causa de la COVID-19 y, por esta razón, deben adaptarse a las nuevas necesidades que han surgido. Dentro de este escenario,la firma Stikets propone dos productos que reforzarán la seguridad de las aulas y las familias: vinilos personalizados para suelo y mascarillas reutilizables para grandes y pequeños.

Vinilos para la señalización de espacios

Los vinilos para suelo que sugiere la marca son customizables en cuanto al texto y la imagen corporativa de cada colegio: el objetivo es garantizar la máxima adaptación al estilo de cada uno; por ejemplo, incluyendo divertidos y desenfadados mensajes.

Stikets: vinilos para el suelo

Fabricados en material de alta calidad (son resistentes a las pisadas), se encuentran disponibles en diferentes diseños y formas (redonda o rectangular). Además, incorporan una capa superior rugosa antideslizante que garantiza la seguridad del usuario y están preparados para que puedan aplicarse sobre suelos lisos directamente. 

Mascarillas para todos

En lo que respecta a las mascarillas, Stikets pone a disposición de adultos y estudiantes un amplio abanico de modelos reutilizables con filtros entre los que elegir. Adaptables al rostro, están disponibles en tres tamaños, de forma que se garantiza un ajuste perfecto y cómodo a la persona para que la lleve varias horas de forma totalmente segura. 

Estas mascarillas infantiles y para adultos han sido fabricadas con un hilo de gran calidad que cuenta con el certificado Oek-Tex 100 Standard: en concreto, dicha norma asegura que el material empleado no contiene sustancias nocivas para la salud de las personas garantizando así que la respiración no entra en contacto con productos tóxicos. Por otro lado, en el interior de las mascarillas se ha insertado un filtro de papel certificado que actúa como barrera para evitar el contagio de virus y bacterias.

Stikets: mascarillas para grandes y pequeños

La propuesta que hace Stikets se caracteriza, por otra parte, en que sus tejidos además de ser lavables y reutilizables proporcionan un tacto muy suave que resulta perfecto para las pieles más delicadas de los pequeños. Al no molestar, evita que se toquen involuntariamente el rostro. 

The post Vinilos para el suelo y mascarillas para una vuelta segura a las aulas appeared first on EDUCACIÓN 3.0.

Ideas clave: cómo priorizar calidad sobre cantidad en el currículo escolar

Generalmente entendemos el curso como una sucesión de unidades didácticas que en la programación llevan asignadas un número de sesiones. En ellas trabajamos diferentes ideas: conceptos, habilidades, procedimientos, etc. Si consultamos el currículo escolar elaborado por las Comunidades Autónomas, veremos que la redacción presenta un formato similar: una sucesión de ideas clasificadas por temas para cada curso.

ideas clave currículo
Figura 1. Cada idea está representada por un punto negro

Este sistema tiene una gran ventaja: es sencillo, fácilmente exportable de un curso a otro y de un docente a otro, y permite coger la guía didáctica de la editorial y ponerse a ello. 

Con limitaciones

Pero con los años, me voy dando cuenta de sus grandes limitaciones. Una de ellas es que no todas las ideas son igual de importantes. De hecho, hay algunas ideas clave sin las cuales es imposible adquirir las restantes.

ideas clave currículo
Figura 2. Introducir esta jerarquía: cuanto más grande el punto, más clave.

La existencia de ‘grandes ideas clave’ ha sido desarrollada para la enseñanza de ciencias, por ejemplo, en ‘Working with Big Ideas of Science Education’ (Harlen, 2015), o más recientemente en un documento excelente de la Fundación Lilly y la FECYT: ‘Enseñando ciencia con ciencia’. En ambos casos se trata de identificar aquellas ideas que son imprescindibles para comprender profundamente las demás. Creo en la necesidad de renovar el currículo escolar tratando de priorizar la calidad sobre la cantidad. Es decir, abarcando menos para poder profundizar más.  

Alguien podrá pensar que estas ideas clave (los puntos más grandes) corresponden a los contenidos mínimos. Desde mi punto de vista, no siempre. Recordemos que el ancho del punto representa cuánto de importante es esta idea para entender otras. Por ejemplo, y para utilizar casos fuera de la enseñanza de las ciencias: para entender el Renacimiento hay que comprender bien algunas características de la Edad Media, o para utilizar el segundo condicional en inglés es necesario saber usar el pasado simple. Este aspecto relacional entre las partes del currículo escolar es lo primero que habría que introducir en una reforma cabal del mismo. No es una lista, sino una red.

Ideas clave
Figura 3. Las ideas se relacionan entre sí. ¿Por qué los colores?

En esta imagen, los colores representan ideas relacionadas entre las unidades didácticas. Naturalmente, también se podría relacionar con otras asignaturas. Si revisáis de nuevo la figura 1, una visión tradicional del currículo escolar no tiene en cuenta ni la jerarquía ni la red de relaciones entre estas ideas clave. La ventaja de mirar así el currículo escolar es que, sobre todo en la enseñanza online, las relaciones entre ideas pueden ser una herramienta muy potente. Propongo que trazar un mapa de este tipo ayudaría a que los alumnos vieran lo que están aprendiendo en un marco general, como un ‘camino de ideas’.

Contenidos interconectados

Un ejemplo con mi asignatura es la figura 4. Un protozoo o una bacteria puede ser el mejor ejemplo de lo que es una célula (eucariota o procariota respectivamente) y a la vez ayudar a entender mejor una parte de la biodiversidad que no se ve.

Currículo escolar

El ejemplo elegido no es casual. Desde mi experiencia, muchos alumnos acaban la Educación Obligatoria sin distinguir claramente qué es una célula, a pesar de que es un concepto estudiado desde Ed. Primaria. La importancia de estos mapas es que permite (a los alumnos y docentes) recordar cuáles son los puntos clave a comprender y cómo se relacionan con los demás. En este sentido como “camino de ideas” representa también de alguna manera el proceso mental para comprender a fondo el currículum, y aporta claves útiles para la evaluación formativa y el feedback a los alumnos. 

Repasando

Normalmente este recorrido lo haremos con ellos en clase, volviendo hacia atrás a revisar lo importante para entender lo que estamos trabajando ahora. Con la enseñanza virtual, es más complicado. El peligro es convertir la docencia online en una serie de tareas inconexas, como una serie de actividades en PDF. Nosotros podemos entender el sentido y la secuencia de las actividades, pero no deberíamos dar por hecho que nuestros estudiantes van a entender esta relación. 

Por último, los comentarios de otros docentes me han señalado que esta planificación puede resultar muy útil para el trabajo pro-proyectos. Las relaciones entre ideas de diferentes asignaturas que, insisto, nosotros podemos dar por evidentes, pueden no serlo para los estudiantes. De esta forma todos nos manejamos sobre el mismo mapa. Lo explicitamos y lo presentamos. Podemos recorrerlo y revisarlo juntos.

The post Ideas clave: cómo priorizar calidad sobre cantidad en el currículo escolar appeared first on EDUCACIÓN 3.0.

salamanc

Habilidades comunicativas

Dentro las habilidades comunicativas, el lenguaje sería la última herramienta necesaria antes de formular cualquier enunciado. Pero mucho antes de llegar a la expresión externa de nuestras ideas, estás deben pasar por un proceso que se va a ver afectado por diversos factores, que en su conjunto, moldearán las capacidades comunicativas el estudiante.
Uno de estos factores sería el estilo de comunicación. Este se aprende en el hogar y se desarrolla en los primeros años de la vida de estudiante. Está muy ligado a su cultura de origen, es decir a la comunidad donde ha nacido y ha pasado su infancia, pero es independiente de esta, y sí tiene que ver con el estilo de comunicación de su entorno más cercano y de su familia en concreto. Este puede ser un estilo de comunicación cerrado, abierto, de arriba abajo, de abajo arriba, diagonal o indirecto. Ciertos estilos facilitarán la comunicación, mientras que otros la obstaculizarán, haciendo ininteligible, e incluso conflictiva.

Otro grupo de factores estarían relacionados con la persona del estudiante a nivel psíquico y físico. Su personalidad, sus fortalezas y debilidades tanto a nivel físico como psíquico, sus características personales como la extroversión o temperamentos más abiertos y comunicativos facilitarán, en cierta medida, la comunicación, mientras que, debilidades o defectos físicos en la vista, el oído o de tipo psicológico o nervioso, supondrán dificultades comunicativas. La motivación o actitud frente a la comunicación y el aprendizaje dependerá de las necesidades, preferencias, y creencias de cada estudiantes sobre los resultados de sus acciones.

La cultura de origen, incluyendo esta su lengua materna, juega también un papel importantísimo en la confección de sus habilidades comunicativas. Su lengua materna, con una mayor o menor riqueza o especialización en el vocabulario va a afectar la capacidad comunicativa del individuo. Cada cultura define las cosas de una manera, tanto cosas materiales como conceptos abstractos, y es en estos últimos donde se producen las mayores diferencias entre las diferentes culturas. Conceptos tales como el tiempo, el espacio, los sentimientos, las relaciones sociales son diferentes en casi todos las culturas. El estilo de comunicación varía considerablemente en cada cultura, siendo algunas más abiertas y espontáneas y otras más formales y estrictas en sus estilos comunicativos. El receptor del mensaje influye enormemente en el contenido y forma del mensaje. La edad, sexo o estatus social del receptor pueden llegar a restringir muchísimo el mensaje en muchas culturas, mientras que en otras, las diferencias son menores.

Otro factor importante e influyente en el desarrollo de las habilidades comunicativas del estudiante es, sin duda, el estilo de aprendizaje de cada estudiante, dado que marcan en gran medida como el estudiante adquiere tanto las habilidades de tipo lingüístico como comunicativas en general. Unos estudiantes han desarrollado unos estilos de aprendizaje más visuales o gráficos, mientras que otros, por el contrario, adquieren los conocimientos y habilidades con mayor facilidad a través de un estilo más auditivo, o tienen mayor receptividad y comprensión a conceptos abstractos o lógicos, en otros casos.

Por otro lado, la lengua cambia histórica, geográfica y socialmente. También cambia en cada situación, de acuerdo con la identidad de los participantes (edad, sexo, condición social, grupo social y rol), el tema discutido (legales, técnicos, etc.), el entorno (en un tribunal, en el colegio de abogados ), el medio (escrito o hablado), el grado de formalidad (íntima, ceremoniales, etc.) y el estilo de escritura (descriptiva, persuasivo, etc.), o el estilo hablado utilizado (retórica, peyorativa, etc.). Tantas variables, con varios parámetros a tener en cuenta dentro de cada variable, podrían hacer del aprendizaje de una lengua, una tarea de enormes proporciones y difícil de gestionar. Por suerte, muchos hablantes nativos tienden a perdonar a los hablantes no nativos cuando cometen errores, ya que son conscientes de la complejidad de la tarea en cuestión. Para resumir, me atrevo a definir la competencia comunicativa, como una realización lingüística de una lengua determinada, es decir, adaptada a una situación particular, o como la capacidad de producir una versión adecuada de la lengua, apropiada para un propósito, persona o situación particular.

Durante mis más de 30 años de experiencia. Parte 2

Aunar significado y forma en la enseñanza de las lenguas es el objetivo de diversos métodos y procedimientos en la actualidad. Tanto si las reglas gramaticales se enseñan deductiva o inductivamente, el alumno de lenguas debe aprender la gramática de una lengua, y ésta incluye la morfología, la sintaxis, la semántica, la fonología y la fonética, para poder desenvolverse en esa lengua; además de otros aspectos comunicativos del lenguaje que conformarán su competencia comunicativa.

Afortunadamente, la enseñanza de lenguas de especialidad, puso de manifiesto la necesidad de cambiar este enfoque logocéntrico y derivarlo hacia los intereses y necesidades específicas de los estudiantes, lo que implica un enfoque psicocéntrico ineludible, que se manifestaría en todos los ámbitos de la enseñanza de lenguas; en la selección, graduación, contextualización, integración de destrezas e intrínseca diferenciación de los contenidos, no solo por especialidades sino también, por niveles y destrezas. Este nuevo enfoque, es conocido como enfoque centrado en el alumno, en contraposición al enfoque centrado en el lenguaje, que ha caracterizado durante muchos años, y caracteriza todavía, muchos currículums y materiales de enseñanza de lenguas.

Por otra parte, los contenidos utilizados, en muchos casos, carecían de interés para la mayoría de los estudiantes por varias razones, siendo la primera, que han sido elegidos por su contenido lingüístico y no por su interés individual o general. Otras razones serían, su falta de relación con la importancia e interés que dichos contenidos puedan tener para ese determinado grupo de alumnos (criterio psicocéntrico), correlación con la actualidad social de los estudiantes (criterio sociocéntrico) y falta de conexión entre ellos mismos. Es decir, los contenidos han sido seleccionados siguiendo un criterio logocéntrico, atendiendo a la importancia del lenguaje que deben aprender. Este es un enfoque centrado en el lenguaje y no en el estudiante.

Utilizar artículos sobre la misión espacial a Marte o las especies animales en peligro de extinción en Sumatra, o similares; como contenidos para el aprendizaje de una lengua, se me antojan irrelevantes para la mayoría de los estudiantes de cualquier lengua, lo que va en contra de unos de los principios fundamentales del enfoque basado en el estudiante, que trata de lograr que los alumnos aprendan en función de sus características, necesidades e intereses particulares, y que adquieran los conocimientos y las habilidades que les permitan desenvolverse eficazmente en la sociedad. Dudo mucho que contenidos tan dispares y específicos como los ejemplos anteriores, tengan capacidad de crear un contexto similar a los que se van a enfrentar cuando hagan uso de la lengua que están aprendiendo, o incluso de aquella o aquellas que ya conozcan.

El objetivo último de cualquier lenguaje es la comunicación. Ese es su alma mater, la razón de su existencia. La comunicación facilitada por el lenguaje se establece, en todos los casos, entre seres humanos; y al tratarse de lenguas extranjeras, entre seres humanos de diferentes culturas. Con el fin de poder interactuar con esos seres humanos que hablan otras lenguas, a los estudiantes no les queda más remedio, en muchos casos, que viajar a sus países donde conocerán sus territorios y costumbres, y allí, se encontrarán con diferentes variedades del lenguaje que están aprendiendo, dependiendo de las zonas geográficas a donde se dirijan, las personas con las que interactúen y las situaciones a las que se enfrenten. El choque cultural que experimenten va a afectar, en mayor o menor medida, su visión del mundo, de la cultura extranjera, de la propia, y de ellos mismos.

Como profesores de lenguas, somos la ventana al mundo exterior de su propia cultura y esto nos hace mentores. No se trata sólo de las habilidades lingüísticas, sino también de las habilidades sociales y culturales que podrían, eventualmente, contrastar con su propia visión del mundo o modelo mental de la realidad.

Adicionalmente, todos los estudiantes van a necesitar una serie de herramientas y estrategias para facilitar el aprendizaje de la lengua y una actitud personal que se va a ver afectada por todos los factores y circunstancias expuestas anteriormente.

Durante mis más de 30 años de experiencia. Parte 1

Durante mis más de 30 años de experiencia como estudiante de varias lenguas y algunos menos como enseñante de idiomas han habido dos circunstancias que han obstaculizado enormemente mi apasionado entusiasmo por aprender otras lenguas y poder comunicarme con otros pueblos, entrar en contacto con otras culturas, conocer sus costumbres, compararlas con las mías, e intentar quedarme con lo mejor y desprenderme de lo peor de todas ellas.

Las circunstancias a las que me refiero, no eran exclusivas de mi propia experiencia personal, sino que eran bastante comunes en los tiempos y lugares donde se ha desarrollado mi contacto con las lenguas. Me estoy refiriendo a un enfoque que durante mucho tiempo, y todavía en la actualidad, impregna la enseñanza y aprendizaje de lenguas: el papel predominante de la forma del lenguaje (gramática), y la supeditación de todos los contenidos y materiales a la misma. Sin embargo, como demuestra el ejemplo anterior, el conocimiento de la gramática de una lengua no es factor indispensable para la comunicación.

Si bien, los currículums han incorporado en los últimos años unos objetivos más comunicativos que puramente lingüísticos, la gramática sigue impregnando el enfoque de gran parte de los programas de estudios de diversas lenguas, y éstos siguen el procedimiento de enseñanza denominado (PPP), presentación teórica de los contenidos, práctica controlada por medio de ejercicios diversos, y producción por parte del alumno de lo aprendido en un entorno que, óptimamente, impulse su creatividad tanto dentro, como fuera de clase. Aplicado a la enseñanza de lenguas, este procedimiento se centra en la enseñanza de las estructuras gramaticales y lingüísticas, primero; para ayudar a la posterior producción de un lenguaje gramaticalmente correcto, pero en detrimento de una comunicación más espontánea y creativa.

Está comprobado, que es muy difícil concentrarse en lo que se quiere decir (significado), y al mismo tiempo, en cómo se quiere decir (forma). Los estudiantes no sacarán el máximo provecho de los conocimientos del lenguaje que poseen, si se concentran en utilizar unas formas determinadas; por lo que, a la larga, tendrán menos oportunidades de mejorar su seguridad y fluidez para comunicarse en situaciones reales. (Willis y Willis, 2007).

Science Valence Spain Arts City Valencia

La importancia de la gramática

“mejor verdadera mismo consiste educación obtener”.

Para poder comprender la oración anterior, se necesita conocer el léxico empleado. Si bien, al carecer de las reglas gramaticales mínimas, su significado es muy difícil de adivinar.

“verdadera educación consiste obtener mejor mismo”.

En esta ocasión, podemos adivinar su significado, porque somos capaces de reconocer el orden de las palabras; es decir, siguen el orden reconocido de la oración en español. La oración tiene la estructura de “Sujeto + Verbo + Objeto” (SVO). Y es esta mínima regla gramatical, la que nos ayuda a comprender el significado de la oración. Recordemos que otras lenguas siguen otras convenciones (SOV, VSO, VOS, OVS, OSV, (Hawkins, J. A. 1983).

De lo expuesto anteriormente, podemos inferir, que se puede construir una oración con el conocimiento suficiente del léxico empleado y unas mínimas nociones de gramática. Ahora bien, con el fin de facilitar la comprensión y poder expresar significados mas complejos, necesitamos unos conocimientos gramaticales mucho mayores.

La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo”. Mahatma Gandhi.

Finalmente, aplicando las reglas gramaticales oportunas, conseguimos crear un significado perfectamente comprensible y fácil de reconocer.